Imparte: Jorge Volpi
Jorge Volpi es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, España, se licenció en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y obtuvo el grado de maestro en Letras Mexicanas por la misma Universidad. Fue catedrático de la Universidad Marista y de la Universidad de las Américas, además de profesor visitante en la Universidad de Cornell, Estados Unidos y de la Universidad de Pau, Francia.
De su autoría de destacan las novelas A pesar del oscuro silencio (1993), La paz de los sepulcros (1995), El temperamento melancólico (1996) y En busca de Klingsor (1999), por la que ha recibido diversos premios entre ellos el Premio latinoamericano Plural de Ensayo, el Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral, el Nacional de Cuento San Luis Potosí y el Premio Deux Océans y Grinzane Cavour, que además se ha editado en varios idiomas y países. Fue reconocido como miembro del Sistema Nacional de Creadores de México y becario de la Fundación John Simon, Guggenheim.
Del curso
El objetivo del curso es revisar las formas en que el amor ha sido representado en la tradición literaria occidental a través de sus experiencias marginales o algunas de sus prohibiciones, contrastando textos filosóficos, psicológicos, sociológicos, jurídicos o políticos con obras literarias, a fin de trazar un mapa de la evolución de las costumbres amorosas y sexuales, y de su adopción o puesta en cuestionamiento por parte de los escritores de ficción.
Temas y bibliografía mínima
I. Artes de amar
Platón, El Banquete
Ovidio, El arte de amar
Georges Bataille, El erotismo
Michel Foucault, Historia de la sexualidad
Octavio Paz, La llama doble
Roland Barthes, Fragmentos de un discurso amoroso
Julia Kristeva, Historias de amor
Alain Finkielkraut y Pascal Bruckner, El nuevo desorden amoroso
II. Incesto
Sófocles, Edipo rey
Katherine Harrison, El beso
Ian McEwan, El jardín de cemento
III. Pedofilia y efebofilia
Thomas Mann, Muerte en venecia
Vladímir Nabokov, La Encantadora, Lolita, Ada o el ardor, El original de Laura
Heinz von Lichberg, Lolita
Yasunari Kawabata, La casa de las bellas durmientes
Gabriel García Márquez, Historia de mis putas tristes
A.M. Homes, El final de Alice
IV. Sade y el sadismo, Sacher-Masoch y el masoquismo,
Marqués de Sade, Justine o los infortunios de la virtud
Georges Bataille, Historia del ojo
Elfriede Jellinek, La pianista
Leopold von Sacher-Masoch, La venus de las pieles
V. Prostitutas, mujeres fatales
John Cleland, Fanny Hill
Honoré de Balzac, Esplendores y miserias de las cortesanas
Emile Zola, Nana
Federico Gamboa, Santa
Prosper Merimée, Carmen
Oscar Wilde, Salomé
Franz Wedekind, La caja de Pandora
Mario Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras
Camille Paglia, Vamps & Tramps
Cristina Rivera Garza, Nunca me verás llorar
VI Hermafroditas, transexuales, asexuados
Michel Foucault, ed. Memorias de Herculine Barbin
Jeffrey Eugenides, Middlesex
David Ebershoff, La chica danesa
Curso
Colegio: Estudios Latinoamericanos
Asignatura: Literatura Iberoamericana Comparada, (Curso Monográfico)
Clave: 1251
Grupo: 0021
Colegio: Historia
Asignatura: Opt. Subárea 2. Historia moderna
Claves: 0245, 0246, 0254 y 0255
Grupo: 0021
Asignatura: Opt. libre. Historia moderna
Claves: 0256, 0257, 0258 y 0259
Grupo: 0021
Colegio: Letras Hispánicas
Asignatura: Optativa libre. Teoría de la literatura
Clave: 1048
Grupo: 0023
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
Colegio: Historia
Asignatura: Analis. e Inv. Históricos VI
Clave: 1620
Grupo: 9052
Asignatura: Analis. e Inv. Históricos V
Clave: 2585
Grupo: 9052
Colegio: Letras Hispánicas
Asignatura: Temas selectos de literatura
Clave: 1365
Grupo: 9055
Asignatura: Opción terminal III
Clave: 1876
Grupo: 9059
Horario: jueves de 19:00 a 21:00 horas
Lugar: salón 008
Inicio: 3 de febrero