Construcción de la violencia social y resistencia civil noviolenta

Imparte: Pietro Ameglio

Objetivo y justificación:

En las últimas décadas nuestro país -y América Latina- han sido atravesados cada vez más por movimientos sociales de protesta que han usado en forma por demás creativa, y radical a veces, la acción noviolenta o la llamada “resistencia civil pacífica”.

Este tipo de lucha y cultura, muchas veces es realizada en forma espontánea sin las suficientes referencias teóricas, históricas o filosóficas a su metodología de acción o a su epistemología y consiguiente construcción moral. Por ello, nos parece oportuno e importante poder conocer, profundizar y reflexionar los problemas y posturas  filosóficas  al respecto a partir de experiencias sobre todo mexicanas y latinoamericanas, con el fin de agregar rigor a este conocimiento que ayuda a la humanización de nuestra especie.

Hemos comprobado además que muchos estratos de la población, particularmemente estudiantes universitarios, involucrados o interesados en este tipo de filosofías y luchas sociales, ansían conocer con más rigor su caracterización, desarrollo y métodos, con el fin de crecer en su identidad epistémica y moral.

Metodología

Se tratará de trabajar en la línea de “construcción de conocimiento”, para que lo que se vaya compartiendo sea realmente instalado en al identidad de la mayoría de los participantes en el seminario, para no caer en una simple reproducción de información. De ahí que será importante lograr un involucramiento del alumnado en la construcción de cada sesión, a partir de:

- investigar problemas y experiencias sociales;

- lecturas previas a cada sesión;

- presentación de lecturas, temas o investigaciones.

Cada sesión tendrá además una exposición del maestro, con discusión colectiva permanente. Se invitarán asimismo periódicamente a algunas personas involucradas y con experiencia relevante en los temas tratados.

Asimismo, se proyectarán también materiales videograbados acerca de las luchas o teorías expuestas, como complemento de las exposiciones.

El trabajo final constará de algún proceso investigativo a desarrollarse en el semestre.

TEMARIO TENTATIVO:

1-       El poder como problema filosófico y disputa en el orden social.

2-       Construcción de la violencia: potencia, fuerza, autoridad y violencia.

3-       La espiral de violencia. Hechos sociales de violencia: ¿cuándo intervenir?

4-       La orden y los mecanismos del poder.

5-       La obediencia a la autoridad. La desobediencia debida a toda orden. inhumana.

6-       El miedo y el terror. México y América Latina.

7-       Estadios del conocimiento y la construcción moral.

8-       Construcción de identidades sociales: rupturas espistémicas, intelectuales y morales.

9-       Resistir y luchar: problemas filosóficos, históricos y sociológicos.

10-   Fuerza moral, armas morales y reserva moral.

11-   Resistencia civil y social en México y América Latina: metodología e historia.

12-   Filosofía y práctica de la no-cooperación y la desobediencia civil.

13-   La lucha social noviolenta: no-cooperación y boicot. Experiencias de América Latina, México, Chico Mendes en Brasil, César Chávez en California y el movimiento antiapartheid sudafricano.

14-   La lucha social noviolenta: desobediencia civil. Experiencias de América Latina y México, movimiento por los derechos civiles de la población negra en Estados Unidos.

15-  Resistencia civil a las dictaduras militares: Pinochet en Chile.

16-  El cuerpo, su territorio y la alteridad. La lucha social noviolenta: interposición de cuerpos  (campamentos y caravanas de paz, el caso de San Juan Copala y las Brigadas Internacionales de Paz).

17- Los procesos de autonomía en México y América Latina: problemas filosóficos y hechos sociales.

18- Evaluación del curso.

BIBLIOGRAFÍA

  • ACKERMAN, Meter y Jack DUVALL. A force more powerful. A century of nonviolent conflict (Chile et al). Palgrave edit., USA, 2000, 544 p.
  • ANSBRO, John.  Martin Luther King,  Jr. El desarrollo de una mente. Publigrafics,  México,  1985, 332 p.
  • AMEGLIO, Pietro. Gandhi y la desobediencia civil. México hoy. México, Ed. Plaza y Valdés, 2002, 342 p.
  • ARENDT, Ana. Sobre la violencia. México, Alianza Editorial.
  • BENJAMIN, Walter. Para una crítica de la violencia.
  • BERRIGAN, Daniel.  Conciencia,  ley y desobediencia civil. Edics. Sígueme, Salamanca, 284 p. (Colecc. Pedal 18).
  • BLEICHMAR, Silvia y Gillou GARCÍA. “Conversaciones sobre el terror y el miedo” en Pensar en voz alta. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, PICASO
  • CANETTI, Elías. Masa y poder. México, Alianza Editorial
  • DÍAZ, Álvaro. La no violencia. El qué y el cómo. Origen, método y experiencias: una alternativa para América Latina.  CODECAL. Col. Reflexión y Acción, Bogotá, s/f
  • ENCUENTRO DE OBISPOS DE AMÉRICA LATINA. La no-violencia evangélica: fuerza de liberación, Fontanella, Barcelona, 1978, 154 p.
  • FOUCAULT. Microfísica del poder. Madrid, Edics. La Piqueta, 1992, 190 p.
  • —————-. Vigilar y castigar. México, Siglo XXI Editores, 1991, 314 p.
  • —————-. Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado. Madrid, Edics. La Piqueta, 1992, 282 p.
  • KING, Martin Luther. Mi sueño. Dante, México, 1989, 200 p. (Colecc. Quincenal).
  • LIRA, Elizabeth. Psicología del miedo y conducta colectiva en Chile. Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos1987.
  • LÓPEZ, Mario. Política sin violencia. La noviolencia como humanización de la política. Bogotá, Uniminuto, 2006, 356 p.
  • MARÏN, Juan Carlos. Conversaciones sobre el poder (Una experiencia colectiva). Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1995, 200 p.
  • MC MANUS, Philip y Gerald SCHLABACH. Relentless persistance. Nonviolent action in Latin America. New Society Publishers, Filadelfia, 1991, 312 p.
  • MILGRAM, Stanley. Obediencia a la autoridad. Un punto de vista experimental. Desclée  de Brouwer, Bilbao, España, 1980, 208 p. (Colecc. “Biblioteca de psicología”, 9)
  • MULERAS, Edna. Conocimiento y sociedad. Una lectura de Thomas Khun y Michel Foucault. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, PICASO, 2005, 152 p.
  • NEGRI, Antonio. Goodbye Mr. Socialism. Milán, Edics. Feltrinelli, 2006, 202 p.
  • PÉREZ ESQUIVEL, Adolfo. Lucha no-violenta por la paz. Testimonios en América Latina. Desclée de Brouwer, Bilbao 1983, 160 p.
  • PIAGET, Jean. Formación del criterio moral en el niño. Barcelona, EDICA. Roca
  • RANDLE, Michael. Resistencia civil. La ciudadanía entre las arbitrariedades de los gobiernos. Barcelona, Paidós, 1998, 262 p.
  • REBÓN, Julián. Desobediencia al desempleo. La experiencia de las empresas recuperadas. Buenos Aires, Ediciones PICASO-La Rosa Blindada, 2004, 168 p.
  • RENDÓN C., Armando (compil.). Desobediencia Civil. Compilación de textos. Volumen 1 y 2. México, UAM-Iztapalapa, DVD, 2008-2009
  • ROLDÁN, Jesús (compilador), Amatán y Xi´Nich. La lucha no violenta continúa por la paz con justicia. SERPAJ, México, 1996, 98 p. (Colecc. Testimonios de Luchas No Violentas  en México 1).
  • __________________. San Luis y Chihuahua. Los caminantes de la  dignidad. Lucha agraria y cooperativismo. SERPAJ, México, 1998, 116 p. (Colecc. Testimonios de Luchas No Violentas  en México 1).
  • SCOTT, James C. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México, Edics. Era, 2000, 314 p.
  • SHARP, Gene.  The politics of Nonviolent Action. Power and Struggle. Porter Sargent Publisher, tomo 1, Boston, 1984, 106 p,
  • __________________, The politics of Nonviolent Action.  The methods of Nonviolent actions: Political Jiu-Jitsu at work. Porter Sargent Publisher, tomo 2, Boston, 1984, 338 p.
  • __________________. The politics of Nonviolent Action.  The dynamics of Nonviolent actions. Porter Sargent Publisher, Tomo 3, Boston,  1984, 446 p.
  • THOREAU, Henry D. Del deber de la desobediencia civil. Buenos Aires, Del Valle y Dissur Edics., 1997, 62 p.
  • VON CLAUSEWITZ, Kart. De la guerra. Madrid, Labor, 1965, 346 p. (Colecc. Punto Omega)

Curso

Colegio: Desarrollo y Gestión Intercultural

Asignatura: Negociación y resolución de conflictos

Clave: 4006

Grupo: 0021

Colegio: Estudios Latinoamericanos

Asignatura: Seminario de Filosofía en América Latina

Clave: 1150

Grupo: 0002

Jueves de 16:00 a 20:00 horas

Horario: de 16:00  a 18:00 horas

Lugar: Salón por confirmar

Horario: de 18:00  a 20:00 horas

Lugar: Salón 006