Responsables del curso: Dr. Enrique Dussel, Mtro. Juan José Bautista
Enrique Dussel nace el 24 de diciembre de 1934, en el pueblo de La Paz, Mendoza, Argentina. Exiliado político desde 1975 en México, hoy ciudadano mexicano, es profesor en el Colegio de Filosofía y en el Posgrado de la Maestría en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. También es Profesor Emérito en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, Iztapalapa). Licenciado en filosofía (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina), doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, doctor en Historia en La Sorbonne de Paris, y una licencia en Ciencias de la Religión en Paris y Münster. Ha obtenido doctorados honoris causa por la Universität Freiburg (Suiza) y por la Universidad de San Andrés (La Paz, Bolivia). Fundador con otros del movimiento Filosofía de la Liberación. Trabaja especialmente el campo de la Ética y la Filosofía Política. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel III. Presidente de la Asociación de Filosofía y Liberación (AFYL). Ha recibido el Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2009. Impartió la Cátedra Alberto Magno en la Universität zu Köln, Alemania, en 2010.
Juan José Bautista nació en La Paz (Chuquiago Marca), Bolivia, el 27 de diciembre de 1958. Realizó estudios de sociología en Bolivia y de Filosofía (licenciatura y maestría) en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, México. Actualmente cursa el doctorado en Estudios Latinoamericanos en la misma institución universitaria. En 1991 obtuvo el Postgrado en Ciencias Sociales en el Colegio de México con la tesis El problema del conocimiento en América Latina. Fue profesor de la maestría en Innovaciones Educativas de la Universidad La Salle entre el 1991 y año 2000. Dirigió el Seminario de Epistemología en el doctorado del Circulo Epistemológico de La Paz – Bolivia en el 2004. Dirigió el Seminario de investigaciones para la descolonización en la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia entre los años 2006 y 2007. Fue distinguido como primer “Amauta Honoris Causa” por la Universidad Indígena Ajlla Uta (Casa del Saber), de la Ciudad de El Alto, La Paz–Bolivia. Miembro fundador de la revista Autodeterminación. Es autor de Crítica de la Razón Boliviana (3ra. Ed.) y Hacia una crítica ética del pensamiento latinoamericano.
Del curso
Se impartirá un programa que comprende la discusión y el análisis crítico de la filosofía política a partir de la situación contemporánea de América Latina en relación con el Sistema-Mundo. En el listado de los temas desglosados más abajo por semanas se expone la problemática que se proyecta dictar. También se contará con la presencia de distinguidos académicos de renombre internacional.
Justificación
En el presente curso se desarrollará el horizonte de la crítica a la razón política. Con lo que se formula la hipótesis de que cuando la razón política se hace cargo de los efectos negativos de cualquier norma, ley o sistema, entonces la razón política se convierte en una razón política crítica. Por esta razón, ahora ya no se busca la legitimación del sistema existente per se, sino su des-legitimación, precisamente porque es causa de efectos negativos y adversos para la comunidad política. “Todo sistema tiene sus víctimas”, tal es la realidad inherente a toda estructura institucional política. Pero esta conciencia no exime a ningún sistema, ni permite que la victimización sea aceptable. En lugar de esto, se exige que la racionalidad política sea realista, en el sentido de que su realismo le haga suspicaz de la aparente perfección de cualquier norma, ley o sistema que se atribuyan tal propiedad. Consecuentemente, se deduce que todos los sistemas tienen sus víctimas, y estas víctimas deben su existencia a factores heterogéneos. Los intereses de estas diversas víctimas deben ser considerados en la reestructuración del sistema. La razón política crítica es también una razón política crítica discursiva, en el sentido de que, al ser planteadas las manifestaciones de los excluidos y victimizados, se convierten en “punto de partida” para la legislación futura o norma de desarrollo. La pauta es, entonces, ofrecida no por los más favorecidos de ese sistema, sino, precisamente, por los más desprotegidos y marginados.
Toda razón política crítica dispone de un télos: la liberación. La razón política crítica, que se halla en el centro de la crítica del sistema político establecido, persigue propiamente una transformación de las prácticas opresivas, tanto si son institucionales como existenciales (aunque en la práctica no pueden ser separadas). Pero la transformación de la dominación existente y del sistema opresivo, asumido con el interés de los más favorecidos de ese sistema, debe ser guiada por una política de la utopía realizable. De ahí que la mera crítica resulte insuficiente. Ésta debe ir acompañada del desarrollo de estrategias y movimientos factibles que se dirijan hacia el núcleo del presente opresivo. De este modo, la razón política crítica, guiada por el télos de la liberación, se convierte ella misma en una política transformadora, una política de la liberación. Una anti-política del status quo, que se convierte, al mismo tiempo, en la política de la liberación del sistema futuro. Sólo cuando una política orientada a través de todas estas determinaciones, como una síntesis de los momentos positivos y negativos de la racionalidad política, puede manifestarse como razón política crítica de liberación. La justicia política expresa, en otras palabras, el lado anverso de la liberación política. Ambas se unifican en una política de transformación que es siempre provisional y falible. Porque todo sistema produce sus víctimas. Por ende, la razón política, y consecuentemente la filosofía política, no debe observar el mundo de lo político a través de las lentes del sistema, sino de las de la víctima. Cuantas más víctimas genere un sistema, y cuanto más cerrado y totalitario sea a sus sufrimientos e interpelaciones, más deviene en in-justo e i-legítimo. La política es el arte práctico (phrónesis) de vivir en comunidad.
Por todo lo anterior, la única política viable en una era de interdependencia sin precedentes, pero a su vez y simultáneamente, de una exclusión masiva en el reparto de los bienes más elementales para una vida humana (agua, alimentos, educación), es una política transformadora que aspire a la liberación desde el lugar de los excluidos en el mundo. Pues son quienes mejor comprenden el modo en que nuestros sistemas políticos se han convertido en máquinas de destitución y empobrecimiento de los sujetos. En la construcción de una pretensión política crítica de justicia a partir de la miseria de los pobres, la angustia del destituido, el dolor de la víctima.
Modalidad de trabajo y evaluación
La modalidad pedagógica del curso consistirá principalmente en una estrategia didáctica esencialmente dialógica, es decir, basada en la discusión y la reflexión crítica por parte de los coordinadores del curso respecto de la exposición de los principales conceptos y temas, así como de su réplica y contrarréplica correspondientes. Al final del diálogo sostenido por los coordinadores respecto del tema del día, se dará la palabra al público en general para participar en una ronda abierta de preguntas y comentarios sobre lo visto en la clase. Se hará énfasis en las lecturas dirigidas de los textos fundamentales para ser presentadas cada clase con antelación por parte de los asistentes. Esta dinámica será acompañada por una comunicación digital a través de un e-mail y una página web o blog del curso, donde se pretende extender y orientar creativamente lo discutido en clase. Espacio web que servirá también para albergar las lecturas digitalizadas (con las respectivas indicaciones metodológicas e interpretativas), así como vínculos y herramientas relevantes para el mejor tránsito del curso. La evaluación se concretará al solicitar a cada participante al curso un trabajo final sobre algún tema expuesto que manifieste esencialmente una investigación propia, es decir, una posición o postura reflexiva, argumentada y crítica. Se deberá cumplir además por lo menos con un 80% de la asistencia Se otorgará una constancia con valor curricular o se acreditará como un curso.
Programa desglosado por semanas
Introducción general al curso (a cargo de los coordinadores)[1]
2 de febrero
1. De la otra historia del imperio americano y de la crisis del colonialismo y de la globalización excluyente
9 de febrero
2. La “voluntad” como “fuente creadora”. La hiper-potentia o lo político trans-ontológico
16 de febrero
3. El acontecimiento liberador como “estado de rebelión”. La Política de la Liberación desde el “giro descolonizador” y trans-moderno
23 de febrero
Principios crítico-políticos implícitos
4. Definiciones previas
2 de marzo
5. De los postulados de la “Vida perpetua, el “Reino de la Libertad” y el “Reino de Dios” al principio Crítico material de deconstrucción y creación. Solidaridad
9 de marzo
6. Del postulado de la “Paz perpetua” al principio crítico-democrático. Alteridad
16 de marzo
7. Del postulado de la “Disolución del Estado” al principio crítico-estratégico. Liberación
23 de marzo
La praxis de liberación estratégico-política
8. Definiciones previas
30 de marzo
9. La praxis de liberación de los Nuevos Movimiento Sociales. La razón crítica analógico diferencial y transversal
6 de abril
10. El “Pueblo” como actor político. El “resto” y el hegemón analógico
13 de abril
11. El liderazgo en el tiempo mesiánico. Memoria, redención y lucha creadora
27 de abril
Transformación institucional político anti-sistémica
12. Definiciones previas
4 de mayo
13. Transformación del sistema de legitimación. La nueva ley
11 de mayo
14. Transformación ecológica, económica y cultural. La nueva vida
18 de mayo
15. Transformación del Estado y mutación de la sociedad civil. Eficacia como servicio
25 de mayo
Conclusiones del curso
Creación del nuevo orden político
16. “Pretensión crítico-política de justicia”
Bibliografía indicativa
ARENDT, Hannah, 1988, Sobre la revolución, Alianza, Madrid.
ARENDT, H., 1998, De la historia a la acción, Paidós, Barcelona.
BAUTISTA, Juan José. Realidad, práctica y conocimiento. En Revista Mexicana de Sociología. N° 3. Ed. Colmex. México. 1987.
BAUTISTA, Juan José. De la comunidad ideal de comunicación, a la comunidad real de Comunicación. En; Debate en torno a la ética del Discurso de Apel. Ed. Siglo XXI. México. 1994.
BAUTISTA, Juan José. La pedagógica ante el derecho a la vida. En: Tecnología educativa. Vol. XIII. N° 3-4. Santiago. 1999.
BAUTISTA, Juan José. Epistemología y Ética. En: Análisis político. N° 6. La Paz. 2000
BAUTISTA, Juan José. ¿Qué significa pensar el humanismo? En: Ciencia y Cultura. N° 14 La Paz. 2004.
BLOCH, Ernst, 1977, El principio esperanza, Aguilar, Madrid, vol. 1-3.
BOURDIEU, Pierre. 1984, “Champ”, artículo en Questions de Sociologie, Minuit, Paris.
BOURDIEU, P., 1990, “The uses of people”, en In Other Words, Polity Press, Cambridge.
BOURDIEU, P., 1992, Les Régles de l’Art. Genèse et Structure du Champ Littéraire, Minuit, Paris.
CASTELLS, Manuel, 2000, La era de la información, Siglo XXI, México, vol. 1-3.
CASTRO, Fidel, 1975, La revolución cubana, Era, México.
COHEN, Hermann, 1972, Religion of Reason out of the sources of Judaism, Ungar Publisher Co., Nueva York (Religion der Vernunft aus den Quellen des Judentums, Melzer
VERLAG, Darmstadt, 1919).
CORAGGIO, José Luis, 2004, La gente o el capital. Desarrollo local y economía del trabajo, Espacio Editorial, Buenos Aires.
DERRIDA, Jacques, 1994, Politiques de l´amitié, Galilée, Paris (trad. esp. Políticas de la amistad, Trotta, Madrid, 1998).
De Sousa Santos, Boaventura, 2005, El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Trotta, Madrid.
DUSSEL, Enrique, puede consultarse sus obras por internet en www.clacso.org (Biblioteca virtual, Sala de lectura)
DUSSEL, E., 1977, Filosofía de la Liberación, Edicol, México.
DUSSEL, E., 1985, La producción teórica de Marx. Una introducción a los Grundrisse, Siglo XXI, México
DUSSEL, E., 1993, Las metáforas teológicas de Marx, VD, Estella (España).
DUSSEL, E., 1998, Ética de la Liberación, Trotta, Madrid.
DUSSEL, E., 2001, Hacia una Filosofía Política Crítica, Desclée de Brouwer, Bilbao.
FICHTE, Johan.Gottlieb 1991, El Estado comercial cerrado, Tecnos, Madrid.
GRAMSCI, Antonio, 1975, Quaderni del Carcere, V. Gerratana (Ed.), Einaudi Editore, Torino, vol. 1-4.
HARDT, Michael-Negri, Antonio, 2004, Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio, Random House.
MANDADORI, Barcelona (original ingl Multitude, The Penguin Press, New York, 2004).
HEGEL, 1971, Werke in zwanzig Bände. Theorie Werkausgabe, Suhrkamp, Frankfurt, vol. 1-20 (-1979).
HINKELAMMERT, Franz, 1984, Crítica de la razón utópica, DEI, San José (Costa Rica).
HINKELAMMERT, F.-Duchrow, U., 2004, La vida o el capital. Alternativas a la dictadura global de la propiedad, Dríada, México.
HINKELAMMERT, F.-Mora, H., 2005, Hacia una economía para la vida, DEI, San José (C.
Rica).
HORKHEIMER, Max, 1973, Teoría crítica, Barral, Barcelona.
LACLAU, Ernesto., 2005, La razón populista, FCE, México.
LENKERSDORF, Carlos, 2002, Filosofar en clave tojolbal, Miguel Angel Porrúa, México.
LEVINAS, Emmanuel, 1977, Totalidad e Infinito, Sígueme, Salamanca.
LEVINAS, E., 1987, De otro modo que ser o más allá de la esencia, Sígueme, Salamanca.
LUHMANN, Niklas, 1995, Poder, Anthropos, Barcelona.
LUHMANN, N., 2000, Die Politik der Gesellschaft, Suhrkamp, Frankfurt.
LUXEMBURG, Rosa, 1966, Politische Schriften, Europäische Verlagsanstalt, Nördlingen, vol. 1-3 (1968) (del vol. 1: trad. esp. Reforma o revolución, Grijalbo, México, 1967).
MACINTYRE, Alasdair, 1988, Whose Justice? Which Rationality?, University of Notre Dame, Notre Dame (Indiana).
MARX, Karl, 1956, Marx-Engels Werke (MEW), Dietz, Berlín, vol. 1ss (1956ss) (trad. esp.Obras fundamentales (OF), FCE, México, vol. 1ss (1982ss); Manuscritos [del 44]: economía y filosofía, Alianza, Madrid, 1968; La Ideología alemana, Grijalbo, Barcelona, 1970, con las Tesis sobre Feuerbach, en pp. 665-668; Manifiesto del Partido comunista, Editorial Claridad, Buenos Aires, 1967).
MARX, K., 1975, Karl Marx-Friedrich Engels Gesamtausgabe (MEGA), Dietz, Berlin, dividida en cuatro secciones, siendo la sección II la dedicada a los textos de las
cuatro redacciones de El capital (véase Dussel, 1985b, 1988 y 1990). En español El capital, Siglo XXI, México, vol. I/1 (1975)-III/8 (1981).
MARX, K., 1980, Teoría del plusvalor, FCE, México.
MEADOWS, Donella y Dennis, et alia, 1972, Los límites del crecimiento, FCE, México.
MOLINER, María, 1992, Diccionario del uso del español, Gredos, Madrid, vol. 1-2.
RAZETO Migliaro, Luis, 1982, Empresas de trabajadores y economía de mercado, PET, Santiago (Chile), vol. 1.
RAZETO M., L., 1985, Economía de solidaridad y mercado democrático, Programa de Economía del Trabajo (PET), Santiago (Chile), vol. 2-3.
ROUSSEAU, Jean-Jacques, 1963, Du Contrat Social, Union Générale d’ Éditions, Paris.
SEN, Amartya., 1998, Bienestar, justicia y mercado, Paidos, Barcelona.
SUNZI, 2001, El arte de la guerra. Sunzi, Albert Galvany (Ed.), Trotta, Madrid.
WALZER, Michael, 1985, Exodus and Revolution, BasicBooks, Harper Collins Publishers, s/ciudad (USA).
WEBER, Max, 1944, Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, FCE, México.